I Congreso Internacional Educación, Comunicación y Humanidades digitales





I Congreso Internacional de Educación, Comunicación y Humanidades digitales
22 y 23 de noviembre 2024

Ingresa




Comparte en:      

Ponencia

Volver

Iniciación en el pensamiento computacional con estudiantes de secundaria, un giro a la enseñanza tradicional



Video ponencia




Resumen

El pensamiento computacional (PC) es una habilidad que se enfoca en la resolución de problemas, para ello, se apoya en en el razonamiento para favorecer un procedimiento estructurado que permita detectar patrones, analizar datos, hacer inferencias y/o modelar fenómenos. Diversos estudios señalan el potencial del pensamiento computacional y lo sitúan como un factor clave en el desarrollo de pensamiento crítico; esto, teniendo en cuenta que en ambos procesos, se promueve la abstracción de la información relevante para centrarse en la formulación y configuración de una solución pertinente y en línea con lo que se pide. Así pues, el objetivo de este estudio fue documentar las dificultades que experiemntan estudiantes de secundaria en la implementación de actividades dentro del enfoque STEM para promover el desarrollo de Pensamiento Computacional mediante una de de sus componentes: el reconocimiento de patrones. El método empleado fue un estudio de caso intrínseco cualitativo que se llevó a cabo con estudiantes de séptimo grado de una institución Educativa pública del municipio de Medellín (n=112). Se realizó una intervención donde se implementó una dinámica distinta al modelo tradicional de enseñanza, esto significó que la clase giró en torno a resolver problemas y en desarrolar heurísticas de trabajo. El tiempo empleado para ello fue de tres semanas con una duración de cinco horas semanales. Posteriormente, se organizaron en diadas y se les entregaron dos cuestionarios, en el primero se les solicitaba la estructuración de un algoritomo relacionado con una actividad rutinaria (se suministraron cuatro actividades distintas), y en el segundo cuestionario se les solicitó resolver cuatro tareas de generalización de patrones figurales. Se encontró que a los estudiantes les cuesta expresar los procedimientos que hacen, no toman en consideración la información disponible para resolver la tarea y confunden una expresión matemática con una operación. Se observa que en algunas ocasiones trabajan de manera mecánica sin tomar conciencia sobre sus acciones y esto supone la existencia de un obstáculo ontogénico y/o didáctico. Se deben hacer mayores esfuerzos para superar las dificultades que arrastra el modelo tradicional de clase ya que se limita el desarrollo cognitivo a un mayor nivel.

Palabras clave: Pensamiento computacional, STEAM, razonamiento matemático, identificación de patrones

Preguntas y comentarios sobre la ponencia

5 comentarios

Compartir

Firmantes

Wilmer Ríos-Cuesta

Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño
wilmer.rios@alzate.edu.co

Ver Perfil