
Humanidades hoy ¿Para qué?
Video ponencia
Resumen
Formar profesionales con un conocimiento profundo del ser humano”, es lo que aparentemente ofertaría un programa en la enseñanza de las Humanidades. En efecto, tal apuesta por el conocimiento del ser humano es fundamental, más en una época en que quizá lo que menos importa es lo humano, y más el individuo y lo individual; pero también, preocupa la irrupción de lo digital enfocado en la inteligencia artificial que amenaza con terminar con la producción y reproducción del conocimiento humano. Sí, muy preocupante; no obstante, juzgo más relevante centrar nuestra atención en dos aspectos fundamentales: ¿para qué enseñamos? y ¿qué es lo que enseñamos? El problema no sólo está en este modelo económico, político y social imperante que desmoviliza y despersonaliza desde la educación con una visión meritocrática; también se encuentra en cómo se han enseñado las Humanidades y cuáles han sido sus contenidos. En muchas universidades, entre las que se cuenta la mía, las Humanidades se dividen en diversas disciplinas a saber: Antropología, Educación, Filosofía, Historia y Literatura y los fenómenos socio culturales son observados de manera fragmentaria. Se establecen fronteras, identidades “tribales” y, desafortunadamente, elites académicas que suelen reproducir de manera acrítica el conocimiento ya existente. Por si fuera poco, el contenido es casi por entero en una clave occidental, es decir, “eurocentrado”. Poco o nada se discuten las llamadas “epistemologías del sur”. Es tiempo de reflexionar, en este momento de incertidumbre, qué rumbo deben tomar nuestras Humanidades y cómo reorientarlas para construir una visión propia, sustentada en nuestros conocimientos y tradiciones de pensamiento
Palabras clave: Humanidades; Conocimiento; Educación, Epistemología
Preguntas y comentarios sobre la ponencia
4 comentarios
Firmantes
Israel León O’Farrill
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
israelleonof@gmail.com